miércoles, 5 de diciembre de 2007

Un Hipano -Arabe el mas valorado en la Yeguada Militar

Un Hispano-árabe, el más valorado en la Yeguada Militar
El Hispano-árabe “Escaldes” y el asno catalán “Erus”, adjudicados por 6.000 y 5.500 euros, respectivamente, fueron las estrellas de la Subasta Anual de Ganado Selecto 2007 que se celebró el sábado 27 de octubre en las instalaciones de la Finca Las Turquillas de la Yeguada Militar de Écija (Sevilla).
Casi 60.000 euros (€) se recaudaron por las adjudicaciones de veinte de los veintidós productos que formaron el lote de la subasta (dos quedaron desiertos). En total, salieron a subasta seis Anglo-árabes (A-á), siete Hispano-árabes (H-á), un Pura Raza Árabe (PRÁ), dos Pura Raza Españoles (PRE) y seis asnos.
Como en años anteriores, hubo gran asistencia de público y emoción en la subasta de algunos ejemplares, llevada a cabo por el procedimiento de puja a la llana con el precio de remate

Murio "CHIN CHIN"

Murió “Chin Chin”
“Chin Chin” fue sacrificado este pasado miércoles. El semental, que compitió con el mexicano Jaime Azcárraga en los Juegos Olímpicos de Seúl (sextos) y Barcelona, tenía 29 años y llevaba cinco ejerciendo en la cría del stud VDL.
El veterano semental había sufrido un rápido decaimiento de salud durante las dos últimas semanas, lo que finalmente llevó a los responsables de stud holandés a sacrificarlo. Hasta las cuadras de la familia van de Lageweg llegó hace cinco años, cuando ya contaba con 24, desde México, país en el que desarrolló la mejor parte de su carrera deportiva. Así, con su jinete y propietario Jaime Azcárraga compitió en los Juegos Olímpicos de Seúl, donde terminaron sextos, y en los de Barcelona. Antes, había logrado hitos como vencer, en 1998, en cinco pruebas consecutivas del circuito norteamericano de la Copa del Mundo.
Tras su carrera deportiva, “Chin Chin” viajaría de México a Holanda para ejercer de semental en el stud book VDL. Entre su producción, destaca el papel de sus hijas en los shows de yeguas en Holanda, de la mano de “Welena VDL” o “Well Born Rliexy”, por ejemplo, así como otras premiadas en los campeonatos nacionales. También destaca en su producción “Zelote VDL”, “Zapatero VDL”, ambos aprobados como sementales también en el stud nacional KWPN, así como ejemplares de Saltos como “Ta Belle van Sombeke”, “Querly Chin” o, sobre todo, “Riot Gun van de Padenborre”, que han concursado Beat Grandjean, Lesley McNaught y que precisamente estuvo el año pasado en el CSIO de Barcelona con el jinete Niklaus Schurtenberger.
Es posible encontrar semen congelado de “Chin Chin” en el stud holandés.

Temperamento nervioso

El experto responde
Si su caballos se pone tan nervioso, es mejor que la cantidad de cereales aportada a la dieta se reduzca o suprima, ya no solamente la avena, sino también mezclas con cebada y/o maíz, que aportan una energía más explosiva a partir de almidones y azúcares.
Es mejor para su caballo darle productos altos en fibras digestibles (celulosa y hemicelulosa) bajos en almidones y con aceites. Los productos altos en aceites producen menos excitación a los animales y normalmente están más tranquilos.
También es importante que aumente la cantidad de heno en la ración global.

El forraje

El experto responde
La alfalfa es uno de los forrajes más abundantes a nivel mundial, y aunque es un buen forraje por su perfil nutricional es mucho mas interesasnte para vacuno lechero que no para caballos, pero en ciertos estados fisiológicos como en lactación y crecimiento pudera ser interesante. El contenido proteico de un bueno heno de alfalfa es elevado al igual que su contenido en calcio. El corte y estado de las hojas van a influir en la calidad y va a variar mucho por lo que puedes elegir un heno de pradera hierba festuca rye grass, con un contendio menor y a veces con mejores niveles de fibra digestible que son más interesane para los caballos. De todas manera puedes utilizar alfalfa, lo mejor es mezclarla al 50 % con otros forrajes.

Ganaderias(P.R.A.)


Fecha
Reportaje
23/06/2005
"Om el Extreem", sangre nueva
23/04/2004
"ZT Magnanimus" cubre en Ses Planes
12/02/2003
"Arabian Beauty", toda una leyenda
08/11/2002
Estirpe de Calidad
26/03/2002
"El Perfecto"
14/07/2001
Más equinos para la feria de Lago

Noticias


Fecha
Reportaje
05/12/2007
Competiciones del 7 al 9 de diciembre
05/12/2007
Doma, Saltos y Enganches en Gran Canaria
04/12/2007
La princesa Haya dio a luz
30/11/2007
La Galopes definitivos, en la Comisión Delegada
29/11/2007
CDI-W y Horseball con españoles
29/11/2007
Competiciones del 30 de noviembre al 2 de diciembre
28/11/2007
La Yeguada Militar de Écija busca docentes
28/11/2007
Nuevo concepto de concursos en el CAVA
23/11/2007
Oro para Álvarez de Bohórquez y el RCP de Barcelona
22/11/2007
Competiciones del 23 al 25 de noviembre
22/11/2007
Las cuatro escuelas, en París
21/11/2007
Premios a deportistas en la Gala Vipren
21/11/2007
Passionata Andaluza, en diciembre en Madrid
20/11/2007
Más de un millón de euros para el Plan de ordenación
15/11/2007
Competiciones del 16 al 18 de noviembre
15/11/2007
Comenzó el curso académico de la ECAE
09/11/2007
Jornada de actualización para técnicos deportivos y monitores
08/11/2007
Competiciones del fin de semana del 9 al 11 de noviembre
07/11/2007
Saenz de Mendoza mostró la Doma natural en libertad
07/11/2007
Espectáculo benéfico en la Plaza de Toros de Córdoba
06/11/2007
Los caballos de Navarra, protagonistas de un libro
06/11/2007
Nuevo libro y conferencia en París de J.C. Altamirano
31/10/2007
Exposición de pinturas de Carlos Vázquez
31/10/2007
Competiciones del fin de semana del 2 al 4 de noviembre
26/10/2007
El Encinar de Jade, nuevo centro en la sierra madrileña
25/10/2007
Competiciones del fin de semana del 26 al 28 de octubre
25/10/2007
Riders Tour, Copa del Mundo y subasta en Baja Sajonia
25/10/2007
CSI** y CDN**/Menores en Dehesa Montenmedio
18/10/2007
Competiciones del fin de semana del 19 al 21 de octubre
17/10/2007
José Luis Martínez, nuevo presidente de la valenciana

Consultorio de nutricion

El experto responde
Independientemente del estado en que se encuentre tu yegua, siempre es mejor ultilizar un heno a utiliza una paja, y a ser posible mejor heno de hierba, que es el que contendrá un nivel más alto de fibra digestible: hemicelulos y celulosa; que es la parte de la fibra donde el caballo podrá obtener mas nutrientes. Por su puesto a esta edad de 10 meses lo ideal es que utilices un producto destinado a potros de 6 a 12-18 meses específicamente diseñado para satisfacer todas sus necesidades nutricionales.
Recibe un cordial saludo: Fernando Chica

Doma vaquera

En esta disciplina los jinetes realizan una serie de ejercicios con el caballo, el origen de la doma vaquera proviene de las tareas de campo con las reses, por lo que los ejercicios que se realizan tienen que ver en parte con este tipo de tareas.
Algunos de los movimientos de esta disciplina son: Arrear y parar a raya, Galope corto, de trabajo y largo, Cambios de pie por derecho, Pasos atras con salida al paso, Pasos de costado en ambos sentidos, Pasos en circulos a ambas manos.
En esta disciplina los jueces también valoran la presentación de caballo y jinete con las siguientes directrices: Traje, sombrero y colocacion, cabezada y crines; montura,cola y pelado.Por lo que caballo y jinete se atavian con sus mejores galas.
Los movientos deben realizarse dentro de un perido de tiempo que es mayor o menor dependiendo de la categoria a la que pertenezca el jinete.

Consejos

LAMINITIS Las bases de la nutrición equina Los cómos y porqués de la digestión de un caballo Las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas de todo caballos son el resultado de una adaptación evolutiva a su hábitat con el único fin de mejorar las oportunidades de ese individuo para sobrevivir dentro de su núcleo familiar. La función del caballo desde el comienzo de su domesticación a variado con el paso del tiempo de acuerdo a las necesidades del hombre. Lo que en sus inicios representó una importante fuente de alimento se convirtió rápidamente en herramienta de trabajo, medio de transporte, arma de guerra, compañero de juegos hasta que finalmente en nuestros días el caballo se a convertido en un atleta. Como un herbívoro no rumiante, el caballo moderno evolucionó adaptándose a su medio ambiente, fundamentalmente comiendo pastos, hierbas y dependiendo de su suerte, algunos cereales que crecen entre ciertos pastos. Esta dieta primitiva representa las bases de la alimentación en cuanto a equinos se refiere y aun hoy esta dieta debe ser considerada como la parte más importante del régimen de un caballo. A través de su domesticación, la demanda física impuesta sobre un caballo ha ido aumentando paulatinamente, a tal punto que su dieta natural basada en pastos no es capaz de generar suficiente energía. Esta falta de energía ha tenido como resultado la inclusión de cereales y sus derivados en las dietas de caballos de trabajo y deporte. Sin duda el uso de esta fuente de energía ha tenido innumerables beneficios, sin embargo puede también convertirse en una fuente de problemas. La verdad sobre la nutrición equina La Nutrición es una ciencia. Un libro de Nutrición Equina trata de estructuras químicas como aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y minerales y su efecto sobre las células de un ser vivo; pero sobre todo, puede llegar a ser la mejor cura para el insomnio del jinete, a pesar de que trate sobre la fuente de la vida. La Nutrición Equina sin embargo es un equilibrio entre la ciencia y el arte. La ciencia ha de informarnos y el arte es la habilidad para aplicar esta teoría. Una alimentación equilibrada no es garantía de éxitos (deportivos) pero una alimentación incorrecta puede limitar la capacidad física de un caballo con talento y terminar causando problemas clínicos. El conocer la fisonomía y características del aparato digestivo de un caballo ha de ayudarnos a entender como debemos alimentarle, no solo para obtener un mayor y mejor rendimiento físico, sino también, para prevenir problemas digestivos. El sistema digestivo El aparato digestivo de un caballo debería verse como una combinación de dos sistemas, la primera mitad tiene características similares a los animales monogástricos como el hombre, el perro o el cerdo; mientras que la segunda parte se parece más al rumen de una vaca y por lo tanto funciona como cámara de fermentación. Pero el caballo no es ni un perro ni una vaca y por lo tanto merece ser tratado con especial consideración. Paso a paso Cada parte de la maquinaria del aparato digestivo cumple una función vital, por lo tanto si alguno de estos componentes no funciona adecuadamente puede comprometer la eficiencia del proceso digestivo. La boca Los labios, dientes y lengua cumplen la función de escoger selectivamente la comida. Una ventaja de esta habilidad del caballo es que es capaz de seleccionar cuerpos extraños y no comerlos, pero por otro lado son igualmente hábiles para descubrir esos aparentemente horribles pequeños granulados de vitaminas y minerales, para apartarlos. Mientras que los dientes incisivos se ocupan de cortar hierbas, los molares han de procesar los alimentos para lo que combinan una serie de movimientos laterales y verticales. Naturalmente, la mandíbula de los caballos evolucionó para que este comiera del suelo, por lo que es lógico que al elevar el pienso del suelo aparezcan no solo problemas respiratorios sino también dentales. Además de moler el pienso, la masticación ha de mezclar estas partículas con la saliva, cuya función principal es la de lubricar el bolo alimenticio para facilitar su tránsito hasta el estómago. El estómago El estómago de un caballo es relativamente pequeño, tiene el tamaño de una pelota de rugby y es capaz de contener entre 9 y 15 litros. El alimento se mantiene en el estómago durante 20 minutos, casi nunca está totalmente vació y su función principal es la de mezclar el bolo alimenticio con los jugos gástricos para comenzar el proceso digestivo. El estómago tiene 2 partes, y combina al principio una digestión bacteriana que se encarga de degradar (procesar) azucares y almidón y a continuación una digestión química. El estomago es relativamente inelástico y su musculatura hace que sea prácticamente imposible que un caballo pueda vomitar, si esto pasa es sinónimo de serios problemas. El intestino delgado El intestino delgado es un tubo de 24 metros de largo. En él, con la ayuda de enzimas y la continua producción de bilis (¡los caballos no tienen vesícula biliar!) Se procesan químicamente, el almidón, el azúcar, las proteínas y el aceite para ser absorbidos en forma de ácidos grasos, triglicéridos y aminoácidos. Algunos minerales en especial calcio y las vitaminas A, D y E también se absorben en el intestino delgado. El intestino grueso El intestino grueso constituye la mayor parte del aparato digestivo del caballo , representa entre el 60 al 65 % de su capacidad digestiva. En este, una extensa microflora se encarga de fermentar la fibra contenida en la dieta. La población microbiana se adapta paulatinamente al tipo de alimentos que recibe, por esto es tan importante evitar cambios bruscos de piensos. Al cambiar el tipo de alimento utilizado se puede alterar el hábitat de la flora intestinal, este cambio puede causar la muerte de un cierto numero de bacterias lo que a su vez empeora la situación facilitando la proliferación de bacterias no deseadas, como salmonella. En el mejor de los casos un cambio brusco puede verse reflejado en un caballo un poco apático y deprimido pero en el peor de los casos podemos encontrarnos con un cólico, infosuras o diarrea muy severa. El intestino grueso también actúa como una reserva de agua y electrolitos. Se encarga de generar la mayoría de las vitaminas hidrosolubles B y también vitamina K. Laminitis y nutrición En el mundo del caballo la laminitis o infosamiento se ha considerado siempre como un mal que afectaba a pequeños ponis mimados que pastaban durante la primavera en el prado. Pero cada año, esta terrible afección causa sufrimientos a caballos, ponis e incluso burros. En la clínica de la laminitis (UK) se trata a más caballos que ponis y están representadas todas las razas, tipos y valores económicos. Es una afección que puede llegar a causar la muerte. No sólo mueren los caballos habitualmente por la toxemia asociada, si no que los dolores son tan insoportables que durante la fase aguda los caballos se dan, literalmente, cabezazos contra las paredes con tal violencia que llegan incluso a herirse de muerte. ¿Qué es la Laminitis? La laminitis es una enfermedad metabólica compleja cuyo resultado final puede ser la separación del casco de la extremidad. Los síntomas pueden variar desde una ligera cojera en una mano hasta el caballo tumbado, sudando y quejándose, a veces la sintomatología se diagnostica como cólico o azoturia. En todos los casos se aprecia pulso digital y una postura “característica” apoyándose sobre los talones para aliviar la presión en las lumbres, y cambiando alternativamente el peso de una mano a otra. (El calor en la mano afectada es inapreciable y no resulta un indicador fiable) Si el proceso continúa hasta convertirse en aguda, se puede sentir una depresión en la zona frontal de la corona del casco , lo que indica que las láminas de la zona frontal del casco se han separado del tejuelo y éste ha rotado. Si sigue progresando, alcanzará una etapa más grave, la depresión se notará a lo largo de toda la banda coronaria, las láminas se habrán separado totalmente desde las lumbres hasta los talones, y el tejuelo estará sin sujeción. Desgraciadamente, en esta fase, el animal sólo tiene un 20% de probabilidades de supervivencia. Aquellos caballos que están en esta fase no presentan la postura “característica” sobre los talones. Si se le dan analgésicos que enmascaren el dolor, el caballo comenzará a andar y dado que el casco ya no está sujeto a la extremidad, lo perderá. ¿Cuál es la causa? En la aparición de la laminitis influyen varios factores. · Nutrición · Obesidad · Toxemia, química, bacteriana o vírica (la causa más común es la retención de la placenta) · Estrés · Cambios bruscos de trabajo · Drogas: principalmente los corticosteroides que limitan la perfusión del casco. · Traumatismo en los cascos · Cáncer o hiperplasia de la glándula pituitaria: Enfermedad de Cushings Existe una correlación entre la incidencia de la enfermedad y la época del año, en 2000 el National Animal Health Monitoring System (USA) mostró que la mayoría de caballos y ponis fueron afectados en primavera y verano. En la mayoría (mas del 50%) de los casos, la ingestión de un exceso de hidratos de carbono ya sea de almidón o fructanos en la dieta suele ser la causa culpable. Causas relacionadas con la nutrición - Niveles excesivos de carbohidratos en la dieta - Almidón en cereales como avena, cebada, maíz, trigo y también en piensos compuestos con un alto contenido de almidón (Mezclas con un alto contenido energético) - Pastos ricos en fructanos, principalmente durante primavera y otoño cuando es posible que se produzcan heladas durante la noche y hayan días soleados - Obesidad , normalmente común en, - Caballos o ponis que se presentan a concursos morfológicos - Caballos o ponis que no trabajan suficiente, sobrealimentados - Caballos o ponis que tienen una tendencia natural a engordar (PRE, Lusitanos, Cobs, Razas autóctonas), estos animales tienen un metabolismo que tiende a convertir rápidamente la glucosa en grasa, en lugar de utilizarla como fuente de energía o almacenarla como glicógeno en los músculos. ¿Por qué un alto contenido de carbohidratos en la dieta puede causar laminitis? Teniendo en cuenta la anatomía del aparato digestivo no es demasiado difícil explicar porque una cantidad excesiva de carbohidratos puede causar problemas. Una sobrecarga de la capacidad del estomago acelera el paso del almidón por el intestino delgado, lo que automáticamente disminuye su digestión. El almidón que no ha sido procesado y alcanza el intestino grueso es rápidamente fermentado causando un agresivo cambio en el pH del intestino grueso (ácido), esto provoca la muerte de las bacterias residentes, la consecuente liberación de endotoxinas y la proliferación de aquellas bacterias que producen ácido láctico al procesar almidón, el resultado, un cambio masivo de la flora bacteriana. Como efecto secundario la endotoxemia y liberación de ácido láctico daña la mucosa intestinal, permitiendo el acceso de toxinas y ácido láctico al sistema circulatorio. El efecto de esta cadena de eventos sobre la estructura molecular del caso no es conclusivo y necesita de más investigación. Lo que sí esta claro es que la prevención con una alimentación adecuada podría evitar al menos el 50% de los casos. ¿Cómo prevenir la laminitis? 1. Mantenga una rutina 2. Evite abusar de los cereales, mezclas y piensos compuestos con un alto contenido de almidón. Hay que suministrar la cantidad mínima necesaria para mantener un nivel energético suficiente para el trabajo del animal. 3. El forraje es la parte más importante de la dieta de cualquier equino, como mínimo un 50% de su dieta total ha de ser fibra. 4. Alimente a su caballo en función del nivel de trabajo y su propio peso . 5. Evite el sobrepeso, al pasar la mano por encima de las costillas ha de sentirlas, no debe tener cúmulos de grasa en el cuello y nacimiento de las crines. 6. Recuerde limitar la cantidad de pienso compuesto de una ración, para evitar el paso del almidón al intestino grueso, si es necesario aumente el número de raciones al día. 7. Limite el acceso a pastos demasiado ricos en carbohidratos, especialmente durante la primavera o en días soleados después de una helada 8. Nunca limite la cantidad de alimento por debajo del 1,5 % del peso corporal de su caballo ¿Qué hacer en caso de laminitis? · Si sospecha que su caballo tiene laminitis llame al veterinario inmediatamente, esto es un caso de emergencia. · Evite mover a un animal que parece tener o tiene laminitis. Es necesario llevarle a una cuadra donde halla previsto una cama con gran cantidad de viruta. Si para ello, el animal tiene que hacer una larga caminata, utilice un vehículo antes que aumentarle el sufrimiento de desplazarse. · Siga las indicaciones de su veterinario, en este momento la recuperación será cuestión de un esfuerzo conjunto entre su veterinario, su nutricionista y usted. · Nunca limite la cantidad de alimento por debajo del 1.5% del peso corporal de su caballo , pero definitivamente evite las mezclas y aliméntele utilizando forrajes o piensos especialmente recomendados para estos casos. Dieta recomendada para un caballo con laminitis o propenso a desarrollarla · Piensos con un alto contenido de fibra, busque productos que tengan un máximo del 10 a un 15% de almidón y un mínimo de 15% de fibra. · Los chaffs son ideales ya que no sólo le permiten limitar las raciones sino que también mantienen al animal ocupado, cuando pasa la mayor parte del día en el box. · Calcule su dieta basándose en el 2% del peso corporal del animal como total diario – reduzca esta proporción al 1,5% si el animal necesita perder peso.

Sicab

SICAB 2007XVII Salón Internacional del Caballo (Sicab) Del 20 al 25 de noviembre de 2007Sevilla, 2 de enero de 2007.- Sicab es una feria dedicada exclusivamente al caballo de Pura Raza Española. No existe otra feria como la de Sevilla dedicada a una sola raza que convoque a un mayor número de ejemplares. El Salón nace en 1991 en Sevilla con el objetivo de exhibir nuestros caballos al gran público después de la epidemia de peste equina africana en nuestro país. De celebración anual (alrededor del 3er fin de semana del mes de noviembre) reúne en Sevilla a especialistas y aficionados a los caballos.

La doma clasica

Doma clásica
La doma clásica o "dressage" consiste en el adiestramiento por medio del cual el jinete consigue que su caballo realice todas sus órdenes con un alto grado de armonía. Requiere muchas horas de entrenamiento, cuyo objetivo final es el de mejorar el físico y los aires naturales del caballo para tratar que sus movimientos se muestren mucho más bellos.
Consiste en que el jinete adiestre al caballo para que realice todas las órdenes con gran armonía. Se requiere mucho entrenamiento para lograr mejorar el físico y los aires naturales del caballo, consiguiendo que sus movimientos sean mucho más bellos y armónicos.
En las competiciones de Doma Clásica manada un texto llamado reprise, en el que explica la secuencia de movimientos que se deben realizar. Existen tres pistas, dentro de un cuadrilátero de 20x60 metros, para realizar los movimientos.
Con la doma clásica se busca un equilibrio total entre jinete y caballo, logrando un total entendimiento y comprensión entre ellos, y unos movimientos puros y bellos.
Se considera que el origen de la doma clásica es el entrenamiento militar practicado en la antigua Grecia para que en el campo de batalla no hubiera problemas. El historiador griego ”Jenofonte”(430 a.C.) narra movimientos como el “plaffe” o el “passage”, que continúan usándose en las competiciones actuales.
En 1912, fueron las primeras olimpiadas de doma clásica, aunque hasta 1952 sólo participaban hombres que fueran oficiales de caballería. Después ya pudieron tanto hombres como mujeres civiles.
La doma clásica requiere muchas horas de entrenamiento, con un jinete paciente para llegara mejorar el físico y los aires naturales del caballo. Primeramente se ha de instruir al caballo en la equitación básica. Posteriormente se introduce el aprendizaje de pasos como el “piaffe”, un trote elevado sin que el caballo avance. Otros pasos importantes son el “passage”, rote a cámara lenta en el que un para de patas esta en el suelo, mientras q las diagonales opuestas se hayan en el aire. En la ”pirueta” el caballo gira sobre si mismo.
La “capriole” consiste en que el animal de un brinco con las patas delanteras y las traseras estiradas. En la “croupade” los brincos son con las patas colocadas bajo el vientre, mientras que en la “ballotade” las patas están dobladas. Estos últimos movimientos son de gran dificultad.
Lo que se quiere conseguir es que el caballo esté en permanente impulso, obedeciendo con calma al jinete.
Como ya se ha comentado, las pruebas de doma clásica suceden en una pista blanda de 60 metros de largo por 20 de ancho. Evalúan los movimientos del animal tres jueces penalizando en el caso de que pase un tiempo límite o se cometa algún error.
Son muchas las reglas en la doma clásica, por ejemplo que el caballo tenga más de seis años de edad. Respecto a la estética del animal, se puede recoger la crin y la cola del caballo mediante trenza o moños, estando prohibido el empleo de vendas, protectores o fusta.
Así mismo los civiles deben emplear necesariamente el frac de color oscuro mientras que los militares llevarán el uniforme oficial de gala. Siendo obligatorio el sombrero de copa o la gorra militar, así como los guantes blancos.
Mas información de doma clásica:
Calentamiento del caballo de doma clasica
La parada en la doma clásica
El paso del caballo
Tipos de trote
Galope
El paso atrás
Transiciones en doma clasica
Media parada
Cambios de dirección en doma
Las figuras : vuelta, serpentina y la figura del ocho
Trabajo en dos pistas y movimientos laterales
Girar sobre los posteriores, la pirueta y la media pirueta
Passage
Piafé
La reunión
La posición y las ayudas del jinete
Principios de la Doma clásica
Tipos de Reprises y sus Objetivos

Mi historia

Me empezaron a gustar los caballos cuando tan solo tenia 6 años,cuando ya tuve mi primer caballo(Horizonte,de capa torda y de P.R.E(pura raza española).Mas tarde unos años despues se murio por un enfosamiento,entonces tuve mi segundo caballo Cordobes (KW,una raza Holandesa,de capa negra y 1,62 a la cruz) con solo 3 años se murio por un colico.Ahora con 13 años tengo una yegua con 6 años (de pura raza portuguesa o lusitana,con papeles, de capa torda)todo esto empezo por mi padre que es distribuidor de piensos en la comarca de Andujar(Jaen)

El comienzo

Bueno, este blog ha sido creado para todos aquellos amantes de la hipica o como querais llamarlo